Mostrando entradas con la etiqueta Un poco de historia de nuestros postres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Un poco de historia de nuestros postres. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2008

YACON


Familia : Asteraceae

Género : Smallanthus

Especie : Sonchifolius

Nombre Común : Yacón

Partes usadas : Raíces y hojas

Origen : Valles Interandinos del Perú


El yacón es una raíz originaria del Perú que crece en altitudes menores a los 3,000 metros, en climas más cálidos y húmedos que otros tubérculos. La planta es pequeña, con muchas hojas y pequeñas flores amarillas, el tubérculo crece bajo tierra y tiene una apariencia blanca o



NUESTROSPRODUCTOS

Amarillenta transparente. La raíz es muy dulce, rica en oligofructuosas (también llamadas fructo oligosacarindas), una azúcar dietética que el cuerpo humano no metaboliza, por tal motivo es muy útil para los diabéticos y las personas que desean controlar su peso corporal. Asimismo, el consumo continuo de oligofructuosas se ha asociado con el buen funcionamiento del tracto digestivo debido a la estimulación (benéfica) de la bacteria bifidus en el colon.

El yacón es el producto ideal para los diabéticos y es un buen producto dietético:• Baja la presión sanguínea• Previene y controla la hiperglicemia• Controla el peso corporal• Disminuye el apetito• Laxante• Promueve el buen funcionamiento intestinal• Restaura la actividad renal• Previene el cáncer de colon• Previene y combate la osteoporosis• Antioxidante y mucho más…

La mermelada de yacón es otra forma de disfrutar las potentes propiedades de este fantástico tubérculo. Aquí le brindamos algunos datos sobre sus efectos, como prepararla y como conseguirla.



MAIZ MORADO


INTRODUCCIÓN:

El maízmorado es un maíz único y solo se produce en el Perú. Esto nos da una idea valiosa que es nuestro patrimonio vegetal y como debemos protegerlo para evitar que el material genético se lleve a otros países sin embargo para los extranjeros el maíz morado es una curiosidad porque no imaginan que pueda existir una mazorca de ese color. Lo que muchos no imaginan son sus cualidades medicinales y nutricionales.Hoy se esta haciendo conocido en el mundo entero, ya que se exporta a estados unidos y Europa, principalmente para su uso como colorante natural a los alimentos.Recientemente científicos japoneses le han encontrado sustancias que protegerían al cuerpo del cáncer al colon, uno de los mas frecuentes en el mundo.NOMBRE CIENTÍFICO: zea mays.NOMBRE COMÚN: maíz morado, killusaraDescripción:Es una planta de tallo macizo, erguido que puede alcanzar alturas entre60 cm. Y 3 o 4 metros, según la variedad.En la punta se observa una floración en forma de penacho o plumero, las espigas crecen en la axilas de las grandes y alargadas hojas, ellas se convertirán después en la mazorca llena de granos formados en hileras. La coronta del maíz morado es la que tiene el concentrado de una sustancia colorante.Origen histórico:El maíz es un cereal oriundo del Perú y México, cuyas culturas precolombinas lo consideraron sagrado. El maíz morado es una mutación (un cambio genético) del maíz común que se produjo hace miles de años. Crece de ese color y sabor solo en nuestro país. Florece cultivado o en estado silvestre en diversos lugares de América. El maíz morado se cultivaba en el Perú en épocas prehispánicas y era conocido como oro, sara ó kulli sara. Lo cultivan también los campesinos de Yucatán y las tribus indígenas Hobi y Navajos en los Estados Unidos. Sin embargo, es el Perú donde su cultivo está más extendido y donde es empleado masivamente para elaborar refrescos, sorbetes y postres e incluso últimamente se usa como ingrediente en algunos platos de la muy prestigiada comida peruana.